lunes, 10 de abril de 2017

El saco café


Uno podría pensar que en este tipo de fiestas sería difícil que contemplaran en el presupuesto una tambora en vivo, pero, así como el mole con arroz, cientos de cartones de cervezas y la cantidad de invitados, la sorpresa está en que la abundancia de la pobreza nunca cuenta en plazos la deuda a pagar.
- Pues sí, esto va a salir en un ojo de la cara Ramirito, pero lo vale. Por fin le llega algo bueno a tu primo Emilio. -
Yo había dejado de convivir con mi primo desde que teníamos 12 años y aún vivía en Zacatecas. Mis padres me comentaron que en los días que estaríamos visitando a la abuela se iba a hacer una fiesta de despedida a Emilio, que por fin había conseguido trabajo en Estados Unidos de forma legal. – Ya se lo merece. Se lo debe la vida. – mencionaba mi padre en carretera antes de que nos contara por todos los menesteres por los que había pasado el primo hasta su ahora “buena fortuna”.
- Su mamá, como ya sabes, murió poco después de que nos vinimos a vivir a la Ciudad de México. No sé si fue una buena o una mala muerte, pero fue súbita. ¿Te acuerdas que te contamos?, un día tenía una gripita y a los dos días le pegó la neumonía. Yo creo que si hubieran tenido un buen servicio de salud la habría librado, pero no llegó a la semana. Poco tiempo después, mi cuñado, por haber perdido a su esposa se tiró a la bebida y permaneció con la mente nublada hasta que perdió el negocio familiar y tuvo que empeñar hasta el alma para no perder siquiera la casa en la que había muerto mi hermana. Tu primo, que en esa época era un crío no pudo continuar normalmente con sus estudios y tocaba su guitarrita afuera de la cantina donde bebía su padre para recoger unos cuantos pesitos para que no muriera de hambre. A su padre le llegó la conciencia ya tarde, cuando Emilio ya le hacía al chemo y por tradición familiar a la caguama.
 Varias veces, de adolescente, amaneció tirado en las calles y sus disque amigos empezaron a notar que estaba muy amarillo y que se desmayaba muy seguido. Fue ahí donde le encontraron que estaba enfermo de los riñones y que las piedras que pensaba que tenía en realidad eran unos tumores bastante grandes. Le quitaron uno de los riñones y fue debido a su viacrucis de salud, que su papá tuvo que vender la casa, pues era lo que quedaba. Es por eso que ahora viven con tu abuela. Se podría pensar que ahí se le iba a acabar lo salado, pero a unos les toca saber a mar. Saliendo de su enfermedad decidió rehacer su vida, pues claro, la vio cerquita y que se topa con la Lorena. Se enamora de la pinche chamaca piruja esa y… -
- ¡Conrado! – interrumpió mi madre.
- Bueno bueno. La niña esa lo enculó hasta decir basta y que se embaraza. Para algunas familias lo que se presume como bendición no es más que un tehuacanazo de realidad. Que le nacen gemelos y ahí va tu tío de pendejo a hacerle caso a la mocha de la madre de la Lorena y lo casa a la fuerza a los 18, porque no fuera a ser que los recién nacidos le reclamaran algo después. Que se mete de mecánico para mantener a la abundante familia y en el bautizo de los niños lo hago entrar en razón y le digo que estudie la preparatoria, aunque sea abierta, que no se haga hûey. Total, que quién sabe qué lo iluminó y se pone a estudiar. La pendeja de la Lorena que por falta de tiempo y no sé qué le pone el cuerno con el hijo de un diputado y lo deja. Se lleva a los niños y tengo entendido que ahora viven en una casota y le dicen papá al politiquillo de cuarta.
Por segunda ocasión, se le olvida que tiene una salud que cuidar, o no, a lo mejor ya quería morirse para ese entonces, y se tira otra vez a la bebida. Un día saliendo de una de sus borracheras lo agarran unos judiciales y le inventan no sé qué madres de que formaba parte del cártel de drogas de la zona y lo entamban dos años hasta que se demuestra que era inocente. En ese tiempo, estudió inglés. Cuando salió de la cárcel don Peregrino, el contador, se apiada de él y lo mete de su asistente. Empieza a ganar unos centavos, mismos que la Lorena le exige para que dé manutención a los gemelos. ¡Vieja puta!
- ¡Conrado! – dijo mi madre acompañando su queja con un manotazo en el hombro.
- Ahí lo podías ver con sus pantalones rotos, sucios, los zapatos regalados, en vez de una agujeta tenía un pedazo improvisado de carrizo. Sus camisas deslavadas, con la tela podrida. Hace unos días le hablaron de un trabajo en los Estados Unidos, que para una fábrica donde tienen cupo limitado de puestos. Le dijeron que se presente la próxima semana o ya no hay chance. Ahí ves a Emilio corriendo a sacar su pasaporte y luego haciendo cita para la visa. Estuvieron a punto de negársela, pero le habían dado un papel para que le dieran permiso. Así que el idiota de su padre se endeudó hasta las manitas para poder hacerle una despedida. No lo juzgo. Ya se merecía algo el infeliz. -
Mi hermano y yo volteamos a vernos en el coche, como en complicidad, argumentando en el mutismo lo afortunados que hemos sido al terminar una licenciatura en una escuela de paga en la gran ciudad capital.
En la fiesta la tambora y las cervezas amenizaban el porvenir de Emilio, el primo “ya merito”, el que de niño jugaba al futbol con nosotros y que la vida decidió torturarlo por años hasta que le regaló una oportunidad.
Ya entrada la noche y con la mayoría de los invitados perdidos en el alcohol, se hizo presente el destino. De pronto, la gente comenzó a buscar algo. Por debajo de las mesas, por encima, movían sillas, corrían de un lado a otro. En sus rostros se leía la desgracia. Un músico de la tambora prestó un micrófono a Emilio:
- Por favor ayúdenme a buscar mi saco. Uno café con cuadritos, viejo, sucio. Tiene una solapa rota, no le sirve a nadie ¡por piedad! En una de las bolsas está mi pasaporte y salgo mañana. –
Nunca me había puesto a buscar un saco como quien pierde un boleto de lotería. Como si la vida de alguien dependiera de ello. Cuando apareció el alba, el escenario se llenó de desconcierto. El padre de Emilio, ahogado en alcohol lloraba como un niño y mi primo, abrazándolo como quien ha muerto muchas veces lo consolaba: - Todo está bien papá. Todo está bien. –

César Baqueiro

lunes, 3 de abril de 2017

16:32



La entrevista a la afamada actriz y diva (mote que siempre le causaba risa) de los años 50 se concertó en una habitación del Hotel Pompidou en el centro histórico de la ciudad. Este escenario fastuoso serviría como una suerte de homenaje a las costumbres de antaño, para figurar en un terreno elegante que se rindiera a los pies de una dama cuyo porte se había pintado en blanco y negro en las pantallas de cine.
Jorge, el entrevistador, acomodaba su corbata de seda mientras leía las preguntas que había planeado de forma meticulosa para que aparecieran en su columna dominical. Dispuso que su asistente, Eugenia, pidiera té Earl Grey, limón y azúcar en cubos ya que había leído que la actriz acostumbraba pasar las tardes bebiendo té en compañía de su gato blanco, y respondiendo a las cartas que sus seguidores le seguían enviando para agradecer su presencia en las ensoñaciones de pantalla con las que se habían deleitado.
A las 16:30 en punto tocaron a la puerta. Jorge confirmó entonces la puntualidad de la diva mientras se levantaba, daba la señal a Eugenia de abrir la puerta y acomodaba de pie, frente al espejo, un rizo traicionero que había decidido no hacerle ver con la seriedad que el evento ameritaba.
Nunca supo si al abrirse la puerta la iluminación caía en una gracia divina o por la misma admiración que le profería hubiera visto a la mujer de las películas rodeada por un aura celestial.
Entró entonces a la habitación cubierta con joyas de diseñador y un abrigo de piel por demás ostentoso y a la última moda. Impregnó el ambiente con su perfume dulce, floral. Erguida, delgada, con el cabello suelto, castaño y brillante, sin muestra alguna del paso de los años. Sus ojos parecían amenazar y al mismo tiempo daban ganas de quedarse a vivir en ellos.
- Buenas tardes Sofia, adelante. Jorge Iris, un servidor. – Ella extendió la mano y Jorge no sabía si tomarla o besarla. Comenzó a quitarse el abrigo para entregarlo a una pequeña mujer con cara severa mientras observaba la habitación de arriba a abajo.
- Encantada Jorge. ¡Vaya! Mandaste traer orquídeas y ¿té Earl Grey?, me siento halagada. Espero no te moleste la presencia de Martina, mi asistente. Me acompaña a todas partes. -
- No, para nada, usted puede…
- ¿Y tú quién eres querida?
- Una disculpa señora, ella es Eugenia.
- Pues entonces estamos a mano. Cada quien trae a su observadora.
Jorge reía como quien fracasa en ocultar su nerviosismo. La invitó a sentarse, presionó el botón de la grabadora frente a él y sacó su pluma fuente y una libreta negra.
- Cuando guste comenzamos.
- Yo siempre estoy lista querido. Aparte has apretado el botón del aparato ese como si ya hubieras dado pie a que inicie la función. Pero bien, antes de que preguntes cualquier cosa, ¿qué pretendes con esta entrevista?, ya me han hecho tantas…
- Sin afán de sonar como un soberbio, me gustaría narrar su vida con mi tinta y su voz.
- Muy bien querido. Antes de que empecemos, veo que has hecho de todo para halagarme. Las flores, el té, tu bonita corbata de seda y hasta escribirás con una Mont Blanc Ellegance. ¿Me permites observarla?, hace mucho que no he tenido el gusto de tener una en mis manos y me llama la atención que un jovencito como tú sea dueño de una. Habrán cambiado mucho los sueldos de los periodistas a últimas fechas.
Jorge palideció y comenzó a sudar mientras acercaba la pluma a la gran actriz. Sofía la tomó con su mano derecha, la acercó a su rostro y después la colocó en su palma, que movió de arriba a abajo, como pesándola. La colocó en la mesita frente a ella y se levantó como un resorte.
-       Martina, el abrigo. Creo que entiendes querido que tendré que retirarme. Agradezco las molestias que te tomaste. Será en otro momento.
-       Pero Sofía…
Eugenia notó la mirada inquisidora de la actriz antes de que cerrara la puerta tras de sí. Jorge se derribó en el asiento, ocultando su rostro, avergonzado.
-       ¿Qué acaba de pasar, Jorge? No entiendo nada.
-       ¡Ay Eugenia! Cometí el error de decirle que quería narrar su vida con mi tinta y su voz.
-       ¿Y?
-       ¿Qué credibilidad puede tener mi tinta si es una pluma pirata?